Recursos que definieron y permitieron el establecimiento de una comunidad en el Estado.
El clima es generalmente seco y semi cálido a cálido extremoso en gran parte del estado de Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado.
La vegetación de Coahuila es muy variada. Su desarrollo depende del clima, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, y precipitación pluvial. En las partes altas de la sierra abundan los pinos, pinabetes, encinos y cedros. En las partes bajas hay mezquites, huizaches, yucas, nopales, magueyes, cactus, gobernadoras, y lechuguillas.
Otras plantas que crecen en el estado son: orégano, árnica, albahaca, cedro, nogal, fresno, álamo, peyote, biznaga, cenizo, sábila.
Hidrografía de Coahuila
El río más importante del estado es el Río Bravo, que sirve como frontera natural con los Estados Unidos de América. El Río Bravo fluye por 512 km entre la frontera de Coahuila y Texas, pasando por los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
El Río Nazas nace en el estado de Durango y desembocaba en la Laguna de Mayrán en el estado de Coahuila. Este río tiene un valor histórico incalculable para Torreón, ya que fue el detonante del desarrollo regional, debido a que la agricultura fue la primera actividad que floreció en esas tierras. Las aguas de este río ya no corren por Coahuila (excepto por canales de riego) porque su caudal se retiene en las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco" del estado de Durango.